Cuando escuchamos hablar de satélites es común pensar en comunicaciones globales, navegación GPS o incluso en imágenes meteorológicas. Todos sabemos que están arriba, orbitando incansablemente alrededor de la Tierra, pero pocos imaginan el potencial que tienen para transformar la agricultura.
En un sector donde la eficiencia y la productividad son esenciales, la tecnología satelital se ha convertido en una aliada estratégica que va mucho más allá de la simple observación. Los agricultores pueden beneficiarse de imágenes de alta resolución, monitoreo continuo y datos precisos que permiten optimizar el manejo de cultivos, reducir costos y maximizar rendimientos.
Sin embargo, aunque la idea de «agricultura inteligente» resuena cada vez más fuerte, aún existe un gran desconocimiento sobre cómo utilizar esta tecnología para sacar el máximo provecho en el día a día del campo.
Para poder entender cómo se interpreta la información proveniente de los satélites es fundamental saber qué son los índices radiométricos, pues son a partir de ellos de dónde vamos a poder extraer datos valiosos para nuestros cultivos.
Los índices radiométricos son combinaciones matemáticas de diferentes bandas espectrales captadas por los sensores satelitales. Permiten extraer información clave sobre la vegetación, el suelo y el agua en la agricultura. Su principal función es resaltar características específicas de los cultivos que no son visibles a simple vista, como el vigor, el estrés hídrico o la deficiencia nutricional.
Gracias a la tecnología satelital es posible monitorear grandes extensiones de terreno en tiempo real, identificando patrones y cambios que antes solo podían evaluarse a través de costosos y complejos estudios de campo.
Entonces, ¿para qué se pueden utilizar estos índices radiométricos? En este caso, nos vamos a centrar en tres utilidades concretas:
El seguimiento de los cultivos: es muy útil para los técnicos de campo que tienen muchas fincas que visitar y muchos cultivos variables que controlar y medir. Por ello, contar con una herramienta que te permite automatizar la obtención de datos mediante índices satelitales es de gran ayuda.
El riego y la nutrición de precisión basados en la teledetección: Tenemos por un lado el cultivo y por otro el suelo. El suelo es uno de los grandes actores y es muy variable, por lo que tener datos sobre analíticas, tanto de suelo como de aplicación de fertilizantes, nos puede servir mucho para el riego y la nutrición de precisión.
La zonificación y el manejo agronómico diferenciado: es muy importante poder utilizar una herramienta que te ayude a zonificar las diferentes partes y en cada una de esas zonas utilizar una aplicación de riego o fertilizantes diferente en función de lo que queramos obtener.
Desde Hispatec, ofrecemos a nuestros clientes nuestra herramienta de Inteligencia Artificial Margaret SatData, la cual permite realizar todo lo que hemos contado con anterioridad. Pero, ¿qué puede hacer exactamente?
Nuestra herramienta de Inteligencia Artificial analiza imágenes satelitales para el monitoreo de cultivos y sirve de apoyo a la hora de tomar decisiones agronómicas, resolviendo la falta de información en tiempo real sobre el estado de los cultivos y permitiendo una mejora en la eficiencia de insumos. A continuación, os dejamos sus funcionalidades principales:
¿Estás listo llevar tu gestión agrícola al siguiente nivel? Si quieres más información sobre Margaret SatData rellena el formulario que dejamos a continuación y recibirás un vídeo exclusivo sobre cómo optimizar la producción a través de los índices satelitales gracias a nuestra herramienta de Inteligencia Artificial.